
lunes, diciembre 19, 2011
Primer amor, Iván S. Turguenev

martes, noviembre 29, 2011
Rebelión en la granja, George Orwell

George Orwell, cuyo verdadero nombre era Eric Blair, nació en la ciudad de Bengala, en la India, en 1903, y falleció en Londres, en 1950. De origen escocés, estudió en Inglaterra, pero regresó a la India, donde formó parte de la policía imperial. En 1928 volvió a Europa. Vivió en París, ciudad en la que llevó una dura existencia; luego se trasladó a Londres y allí trabajó como maestro de escuela y en una librería. Aquellos años serían descritos en su primer libro Mis años de miseria en París y Londres, en el que se marca la tendencia social que caracteriza toda la obra, de Orwell. En 1934 publicó sus dos primeras novelas: Días birmanos y La hija del cura, esta última sobre la vida inglesa. Dos años después editó otras dos obras: la novela Mantén en alto la aspidistra y El camino del muelle Wigan, libro en que describe los efectos de la depresión y examina las perspectivas del socialismo en Inglaterra. Orwell fue siempre socialista, pero extremadamente crítico. Participó en la guerra civil española, donde fue herido. Durante su convalecencia escribió Homenaje a Cataluña, obra en que ataca a los comunistas de inspiración soviética, por su política partidista y monopólica, a la que atribuye las causas de la derrota. Con la novela Subir en busca del aire volvió al tema de la vida social inglesa. Es la última obra que publicó antes de la Segunda Guerra Mundial, en la que no pudo intervenir por su débil salud.En 1943 ingresó a la redacción del diario Tribune y colaboró también en el Observer. De esta época datan la mayoría de sus ensayos. En 1945 publicó Rebelión en la granja o "Granja Animal", según la traducción literal de su título en inglés: "Animal Farm". Es una animada sátira del régimen soviético, con la que alcanzó éxito internacional. En 1949 apareció su novela de anticipación, 1984, en la que presenta un cuadro del mundo futuro, en una prolongación ideal de la línea del comunismo soviético llevado a sus más desoladoras consecuencias.
Rebelión en la granja, de George Orwell, fue editado por primera vez por Secker & Warburg en agosto de 1945, después de haber sido rechazado el original por cuatro editores el año anterior. En opinión de algunos de sus críticos, la importancia de Orwell reside principalmente en la franqueza y clarividencia con que trata los problemas de política social.
miércoles, septiembre 21, 2011
La presa, Kenzaburo Oé
 Durante la guerra del Pacífico un avión enemigo se estrella. Harán prisionero al único superviviente, un soldado negro. El prisionero se convertirá, para los niños, en una especie de animal domesticado al que adorar.
 Durante la guerra del Pacífico un avión enemigo se estrella. Harán prisionero al único superviviente, un soldado negro. El prisionero se convertirá, para los niños, en una especie de animal domesticado al que adorar.miércoles, junio 08, 2011
Feliz verano a todos
jueves, mayo 26, 2011
¡Indignaos!, Stéphane Hessel
 Cuando alguien como Stéphane Hessel llama a la "insurrección pacífica, a desperezarse, a rebelarse, hay que escucharlo. Porque Hessel, a sus 93 años, sabe de lo que habla: miembro de la Resistencia Francesa, superviviente de Buchenwald, militante a favor de la indpendencia argelina y defensor de la causa palestina, este eterno luchador es, además, el único redactor vivo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948. Por eso, cuando reclama "un motivo de indignación" para todos hay que hacerle caso. Porque "las razones para indignarse pueden parecer hoy menos nítidas o el mundo demasiado complejo", pero siguen ahí, en la dictadura de los mercados, en el trato a los inmigrantes, a las minorías étnicas. "Buscad y encontraréis", nos dice, "coged el relevo, ¡indignaos!, porque "la peor actitud es la indiferencia. Si os comportáis así, perdéis uno de los componentes esenciales que forman al homber: la facultad de indignación y el compromiso que la sigue".
 Cuando alguien como Stéphane Hessel llama a la "insurrección pacífica, a desperezarse, a rebelarse, hay que escucharlo. Porque Hessel, a sus 93 años, sabe de lo que habla: miembro de la Resistencia Francesa, superviviente de Buchenwald, militante a favor de la indpendencia argelina y defensor de la causa palestina, este eterno luchador es, además, el único redactor vivo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948. Por eso, cuando reclama "un motivo de indignación" para todos hay que hacerle caso. Porque "las razones para indignarse pueden parecer hoy menos nítidas o el mundo demasiado complejo", pero siguen ahí, en la dictadura de los mercados, en el trato a los inmigrantes, a las minorías étnicas. "Buscad y encontraréis", nos dice, "coged el relevo, ¡indignaos!, porque "la peor actitud es la indiferencia. Si os comportáis así, perdéis uno de los componentes esenciales que forman al homber: la facultad de indignación y el compromiso que la sigue".Nos vemos el sábado 4 de junio a las 12.00 horas.
miércoles, mayo 04, 2011
Un alma valerosa, Fred Uhlman
 Los miles y miles de admiradores de Reencuentro habían leído tan sólo la mitad de la historia de Hans Schawarz y de Konradin von Hohenfels, aquellos dos adolescentes que la guerra había separado tan cruelmente porque uno de ellos era judío. Fred Ulhman había concebido su libro, en realidad, como una narración a dos voces. Es sólo hoy, después de la muerte de su autor pero siguiendo sus deseos, que se completa la historia con la publicación de este libro.
Los miles y miles de admiradores de Reencuentro habían leído tan sólo la mitad de la historia de Hans Schawarz y de Konradin von Hohenfels, aquellos dos adolescentes que la guerra había separado tan cruelmente porque uno de ellos era judío. Fred Ulhman había concebido su libro, en realidad, como una narración a dos voces. Es sólo hoy, después de la muerte de su autor pero siguiendo sus deseos, que se completa la historia con la publicación de este libro.Algunos días antes de ser ejecutado por su participación en un complot contra Hitler, Konradin escribe a Hans para intentar justificar sus errores y obtener su perdón. Esta novela es la confesión conmovedora del amigo fielmente reencontrado.
Nos vemos el sábado 21 de mayo a las 12 horas.
viernes, marzo 25, 2011
La lección, Eugene Ionesco

Una joven recibe lecciones particulares de un maduro profesor. Un juego de dominio y poder va estableciéndose entre ellos: él irá imponiéndose a fuerza de minar la rebeldía, los cuestionamientos y la vitalidad de ella. La lección es la segunda obra de Eugene Ionesco (máximo representante del Teatro del Absurdo).
Partiendo del juego teatral se establecen dos planos en los que transcurren por uno de ellos el lenguaje y por el otro la acción que nos transporta al juego del poder que se manifiesta en diversos métodos de dominación, humillación, represión y posesión.
Quedamos citados el sábado 9 de abril a las doce del mediodía.
Luis García Montero, antología poética
 
  La característica más resaltada de Luis García Montero es el narrativismo histórico-biográfico de sus poemas, de una estructura casi teatral o novelística con un personaje o protagonista que cuenta o vive su historia a través de la memoria, del recuerdo o del deseo. Como principal exponente de esta corriente en su trayectoria literaria se identifican conciencia poética, responsabilidad social y meditación moral. Es uno de los máximos representantes y principal teórico de la llamada “poesía de la experiencia”.
Su poesía se caracteriza por un lenguaje coloquial y por la reflexión a partir de acontecimientos o situaciones cotidianas.
Nos vemos el sábado 12 de marzo de 2011 a las 12.00 horas. Comentaremos una antología de su obra. Un anticipo:
Ya sé que no es eterna la poesía / pero sabe cambiar junto a nosotros, / aparecer vestida con vaqueros, / apoyarse en el hombre que se inventa un amor / y que sufre de amor / cuando está solo.
lunes, enero 31, 2011
Reencuentro, Fred Uhlman
 Dos jóvenes de dieciséis años son compañeros de clase en la misma selecta escuela de enseñanza media. Hans es judío y Konradin, un rico aristócrata miembro de una de las antiguas familias de Europa. Entre los dos surge una intensa amistad y se vuelven inseparables. Un año después, todo habrá terminado entre ellos. Estamos en la Alemania de 1933, y, tras el ascenso de Hitler al poder, Konradin entra a formar parte de las fuerzas armadas nazis mientras Hans parte hacia el exilio. Tan sólo muchis años después, instalado ya en Estados Unidos, donde intenta olvidar el siniestro episodio que los separó amargamente, y en principio para siempre, "reencuentra" Hans, en cierto modo, al amigo perdido. Esta pequeña obra maestra vuelve a visitarnos hoy con la misma capacidad de conmover que cuando se publicó por primera vez en 1960.
Dos jóvenes de dieciséis años son compañeros de clase en la misma selecta escuela de enseñanza media. Hans es judío y Konradin, un rico aristócrata miembro de una de las antiguas familias de Europa. Entre los dos surge una intensa amistad y se vuelven inseparables. Un año después, todo habrá terminado entre ellos. Estamos en la Alemania de 1933, y, tras el ascenso de Hitler al poder, Konradin entra a formar parte de las fuerzas armadas nazis mientras Hans parte hacia el exilio. Tan sólo muchis años después, instalado ya en Estados Unidos, donde intenta olvidar el siniestro episodio que los separó amargamente, y en principio para siempre, "reencuentra" Hans, en cierto modo, al amigo perdido. Esta pequeña obra maestra vuelve a visitarnos hoy con la misma capacidad de conmover que cuando se publicó por primera vez en 1960.Nos veremos el próximo sábado 26 de febrero a las 12 horas.
El autor, Fred Uhlman, nació en Stuttgart, Alemania, el 10 de enero de 1901. Reencuentro, no es un libro autobiografico, anque, como dice el propio autor, contiene elementos característicos del género. Uhlman, en 1933, siendo un abogado socialdemócrata, partió hacia un largo exilio. Desde esa fecha residió en París, en España y luego, en Londres, dedicándose cada vez más a la pintura, activdad que ocuparía los últimos años de su vida. Fred Uhlman murió en 1985.
 
